Esta planta también es conocida como tabaco de montaña y se ha utilizado siempre en la medicina popular. Su origen está en Europa, crece de manera silvestre en las montañas y tiene un olor similar al de la manzanilla.
Las propiedades del árnica son principalmente antiinflamatorias. Su contenido en flavonoides, ácidos fenólicos y amacina entre otros, conceden a esta hierba medicinal propiedades analgésicas, antiinflamatorias, astringentes, antibacteriana y cicatrizantes.
Se recomienda sobre todo su uso externo, ya que al ingerir esta planta puede provocar algún tipo de intoxicación, mareos o dolores de cabeza.
Sus propiedades pueden clasificarse en tres grandes grupos:
- Propiedades analgésicas que ayudan a aliviar el dolor de golpes, torceduras, contusiones y otras lesiones.
- Antiinflamatorias debido al compuesto llamado helenalina.
- Propiedades antimicrobianas que pueden eliminar posibles irritaciones e infecciones de la piel.
·
Alivia el dolor de traumatismos, torceduras, golpes o pequeñas lesiones.
· Elimina los moretones y previene su aparición.
· Estimula la circulación de la sangre y reduce la hinchazón.
· Combate los hongos y las infecciones bucales y las producidas por heridas en la piel. Para heridas en la boca, lo ideal es realizar enjuagues.
· Cuida el cabello (champús naturales).
· Reduce el dolor en caso de distensiones musculares.
· Mejora el aspecto de la piel, combate el acné y evita la aparición de estrías.
· Combate la epilepsia.
· Alivia la tos.
· Se está estudiando su uso experimental para tratar células cancerosas del pulmón y de colon.
· Forma parte de tratamientos de homeopatía.
· Disminuye el picor vaginal (realizando lavados con la planta).
· Es adecuada en caso de dolores por artritis reumatoide.
· Se usa para tratar problemas respiratorios y relacionados con la garganta como las anginas y la faringitis.
· Es efectiva para evitar mareos en los viajes.